El paso fronterizo que una a la Argentina con la ciudad de Fray Bentos del Uruguay, sigue cortado por un grupo de sediciosos, autodenominados “asamblea ambientalista”, que solamente pueden existir en el imperio de la imbecilidad militante que domina estos tiempos. Es increíble que las autoridades asistan inmutables durante tato tiempo a un atropello de este tamaño. Es increíble que las relaciones exteriores con la ROU esté en manos de un grupo de idiotas (me refiero a los dos). Hace un buen tiempo hice algunos posts sobre el tema que siguen vigentes, por ejemplo acá, acá, acá y acá. Adjunto el trailer de una película Eduardo Montes-Bradley del 2006 que tiene una vigencia muy preocupante. Ahi muestra claramente como explotan una xenofobia absurda y artificial con argumentos falsos (y estúpidos) mientras se destruye la relación entre dos países hermanos.
18 comentarios:
VÌCTOR... En el arte de delegar culpas nadie està exento,màs allà de lo que ya sabemos,cuando de intereses se trata delegar culpas puede resultar hasta placentero!!
P.D.:Y entre tanto ruido,cuàl es la verdad de la milanesa?
Ja! La pregunta del millòn que ni siquiera pueden responder quienes defienden lo desconocido de èste negociado que a mi modo de ver a esta altura es un cambalache nefasto del cual veremos las consecuencias prontamente teniendo la patètica responsabilidad de evaluar còmo tomar cartas en el asunto porque el tema ecològico no es moco de pavo!!
Igualmente los Uruguayos felices,total PUNTA està que explota,ò no?
(me da verguenza ajena,carajo!)
BESITOP
No creo que la relación entre los habitantes de los dos países se vea muy afectada por esta payasada irresponsable. Entre gobiernos puede ser, pero no entre la gente.
Vamos, si somos casi la misma cosa. Sáquele el termo y el mate a un uruguayo y puede pasar perfectamente por un argentino amable.
Bugman, un argentino amable? Jajaja, y si, y más educado tambien.
Son seriotes los yoruguas. A mi me caen muy bien.
Personalmente tuve la suerte de estar en Finlandia con amigos fineses y sobre el tema de la contaminacion dudo que esté ni remotamente cerca de lo que contaminamos aca. Los fineses tienen una moral muy dura, totalomente distinta de la nuestra, y exportan eso, ante todo. Si los tipos te dicen que no contamina, es asi, les va el honor en eso. Son luteranos, la moral social y laboral es tan mandatoria como los preceptos religiosos, así los viven.
Me acuerdo de estar en Helsinki, que es una ciudad sobre islas, esperando un bondi urbano en una parada y desde el mismo lugar ver el edificio central de Nokia y a unos tipos pescando con mosca en una playa entre unos pinos, bastante particular.
Allá papeleras hay muchas y los rios al lado de las papeleras estan impecables.
Varios fineses consideran seriamente (son serios en casi todo, si tienen un defecto es ese) que el agua que la papelera devuelve al rio paraná despues de todo el proceso de filtrado está menos contaminda que cuando la toma.
Son super expertos en el tema porque todas las cuencas de rios y lagos de ellos son cerradas y muy playas, con lo que la contaminación ahi tiene efectos desastrosos.
Y para derrumbar el mito de que se van a contaminar a otro lado, el problema que tienen es que tienen superficies de bosques enormes pero por el clima el crecimiento es lentisimo, al punto de que para ellos es practicamente un recurso no renovable, la actividad en lugares donde podes hacer eucaliptus o pinos es infinitamente más rentable.
Despues, tienen miles de cosas criticables, pero la honestidad empresarial justo no es una. Dije que los yoruguas eran seriotes? Al lado de un fines son una fiesta de cumpleaños!!
Queridísima Gabu, hay dos cosas. Por un lado cortar un paso internacional es un delito grave. Cualquiera sea el motivo. De eso se trata principalmente el post.
Por otro lado las razones de los asambleístas son erradas. Como ejemplo (y para muestra sobra un botón) la foto que circuló en su momento (y sigue circulando en versión mejorada) es FALASA , es una foto trucada.
Hace un tiempo Rozitchner hizo algunos posts interesantes y muy clarificadores sobre este punto. (Algunas reflexiones sobre la ecología... // Botnia, con conocimiento del tema) Los comentarios son interesantes tambien. Este post del blog de un tal Néstor explica como fue trucada la foto y otras cosas mas.
Besos ecológicos.
Distinguido Bugman: Lamento disentir. En la frontera la cosa esta que arde. En la diplomacia esta bestialidad nos va a costar años para cicatrizar. La opinión publica argentina esta muy mal dispuesta con la ROU y su gente. ...Pero, recién advierto que su comment tiena un truco. ajá! ... si es cierto. Igual lo de anterior sigue siendo cierto.
Max: gracias por el comment.
Saludos
Victor, creo que el problema se da, cuendo el medio pasa a ser el fin en si mismo, conosco personalmente varias personas de la asamblea de Gualeguaychu, y no levantan el corte, solo para no dar el brazo a torcer", realmente lamentable.
Entre la misma población de Gualeguaychu, ya hay mucha gente que nostá de acuerdo con el corte, pero nadie sabe como desarmar, lo que se armó.
Lamentablemente, el corte del puente en Gualeguaychú es una postal perfecta del estado de degradación cultural e institucional en el que se encuentra sumida la Argentina.
A este ritmo, no falta mucho para que un grupo de militantes sociales bloquee definitivamente el acceso al aeropuerto de Ezeiza, exigiendo la eliminación de la navegación aerea, pues provoca polución.
Yo ya no se que más decir o pensar sobre este país. Sólo siento tristeza, y ganas de balearme en un rincón.
En esto disiento profundamente.
El corte refleja una alteración institucional seria, pero es una nimiedad al lado de lo verdaderamente grave: la violación del Tratado del Río Uruguay y las consecuencias ambientales de la producción de celulosa.
Es simplemente así: no tenemos Cancillería. Así como no tenemos política económica, ni control territorial, de fronteras o de aduanas, ni controles ambientales. La runfla de mediocres y atorrantes que nos gobierna se dejó literalmente pasar por encima por otro pequeño delincuente, el ex presidente Batlle.
En un hecho sin precedentes, Uruguay decide qué se hace o qué no se hace con el Río Uruguay: desde decretar exclusiones de navegación hasta autorizar que Botnia utilice 86 millones de litros de agua por DIA (no es un error, ésa es la cifra). Y todo lo que se vierte a la cuenca lo controla magoya, según informes de la propia empresa fueron alrededor de 5.000 toneladas de químicos en los primeros seis meses de operación.
El Tratado del Río Uruguay establecía con claridad en sus artículos 7º al 13º cuál era el mecanismo a seguir para cualquier emprendimiento que involucrara al río: la presentación de informes técnicos, los plazos de presentación, etc. Uruguay no cumplió con nada. Ni siquiera existió una comunicación oficial de lo que iban a hacer, todas las acciones fueron iniciadas por Argentina bajo presión de la ciudadanía. No hay una sola acta de la C.A.R.U. que refleje otra cosa que no sean los pedidos agónicos de Argentina.
Lamentablemente, los argentinos padecemos una enfermedad inexplicable. No defendemos nuestro País. Nos reímos del que intente hacerlo y aplaudimos al de enfrente simplemente porque lo idealizamos y lo creemos "otro". Otra idealizada maravilla, Finlandia, se cargó a manos de Stora Enso y Botnia la totalidad de los bosques protegidos de la provincia rusa fronteriza hace un par de años: Greenpeace filmó los camiones desde la salida de las plantas hasta el regreso cargados con los troncos ilegalmente obtenidos. El asunto revistió gravedad institucional al punto que el canciller ruso presentó una queja formal, que Finlandia respondió de la manera usual: no tenemos nada que ver, las empresas se regulan solas.
Finlandia y Suecia perdieron el Golfo de Botnia por causa de la polución: el salmón y el arenque del Golfo no se pueden consumir en la comunidad europea por el exceso de dioxina en tejidos grasos. Lo mismo sucede con los mariscos de Pontevedra, donde opera ENCE. En Chile, los viñateros y agricultores del Valle de Itata pierden la certificación de origen de sus productos por causa de Arauco. En Valdivia los vertidos "accidentales" liquidaron la Reserva Andwatter, en Brasil, en Australia, en donde haya una pastera encontrarán lo mismo: conflicto social, deterioro económico y ambiental. Ese es el sello que define la producción de celulosa.
No quiero abusar más del espacio, pero el que quiera informarse realmente sobre el tema celulosa y forestación puede ir al sitio www.guayubira.org.uy.
Bueno, no es para nada lo que vi.
Amafuerte: no problem, esta bien, es tu punto de vista. Pero la principal intención del post era quejarme amargamente de la forma incivilizada de la protesta, cosa que me parece bastante evidente.
Con respecto a las papeleras en su momento leí mucho, investigué, pregunte, escuché y pensé... Conclusiones: Sinceramente no creo que el daño sea el que dicen los asambleístas. Fijate que ni siquiera tuvieron el apoyo de Greenpeace (¿porque apelar a fraudes como las fotos de la playa con la chimenea atrás?) . El gobierno argentino actuó mal en todas las etapas. Por otra parte entiendo cualquier actividad humana tiene un determinado impacto ambiental. Es un costo del progreso. (el turismo, por ejemplo, tiene un impacto ambiental ENORME y nadie se queja) La alternativa es no hacer nada y esperar que pase la vida en el subdesarrollo. La foresto industria es una de las alternativas mas fuertes que tiene la ROU para progresar.
Gustavo: eso que decís es lo mas difícil de desactivar.
Lic : coincidencia.
Saludos
Vos estarás indignado por la relación actual con Uruguay pero no mostrás demasiada empatía hacia tus propios hermanos argentinos, acaso vos vivís ahí?, estás seguro de que no contaminan?
Más allá de esto y de varias diferencias sobre todo políticas, esta muy bien hecho el blog, saludos.
Un dia de Sol: buen, nombre. Gracias por los conceptos. Ya explique que el motivo principal del post es el corte.
... no estoy seguro de nada. Me agradan especialmente los Entrerrianos. Son una potencia argro industrial y muy buena gente. Me extraña la reacción de los asamblístas y que echen mano a patrañas de los argumentos falsos.
Saludos
Un dia..., querer a alguien es respaldarlo en una actitud que te parece equivocada?
Max: lo que no viste sobre la depredación de recursos no renovables por parte de las pasteras nórdicas, lo podés ver documentado ampliamente en: http://www.greenpeace.org.uk/tags/stora-enso
Otra forma para verlo es tipear "illegal logging" o "illegal timber" en google. Tenés lectura para dias enteros.
Almafuerte: yo no niego que hayan habido desastres ecológicos producidos por las papeleras, estoy seguro que si.
Digo que en esto se evolocionó muchísimo y que Finlandia esta a la cabeza. La actividad foresto industrial es una alternativa valiosisima para la región y la manera mas racional de cerrar el circulo es con una industria celulosica. El impacto ambiental es acotado y controlable. ¿Se puede no hacerlo? Si, nos perdemos el negocio y lo hacen los brasileros como siempre. Y es lo que está pasando ahora mismo en esto también.
Victor, el control es ilusorio. Botnia se instaló bajo el paraguas de un tratado de inversiones recíprocas que establece jurisdicción legal en Finlandia a su elección, indemnización del Estado uruguayo por paralizaciones de la producción aún por causas imputables a la propia empresa, y garantía de permanencia por 40 años. No reconocen costos ambientales de ningún tipo. Uruguay no cuenta con personal ni tecnología de control, y si las tuviera tiene las manos atadas para intervenir debido al tratado.
La forestación no es negocio tampoco. Forestar para celulosa implica un monocultivo que expulsa toda otra actividad productiva, y estas plantas necesitan madera en escala territorial, ya que las construyeron para arrancar con 1.5 millones de ton anuales ampliables (equivalen a 3 o 4 plantas de las europeas). Esto ya sucede en Uruguay, donde la forestación de eucaliptus globulus expulsa a productores agropecuarios, apicultores y tambos y deja sin agua a los que quedan. La expulsión de producción y población rural es masiva ya que la forestación no demanda mano de obra. Las pasteras suponen una demanda colosal que presiona inevitablemente, fijan precio a la madera y luego manejan el territorio. El lugar donde están no es casual: cuentan con ésta orilla para aprovisionarse. Esto está muy bien tratado en la página del Grupo Guayubirá que te recomendé antes.
La fase productiva de la celulosa también es expulsiva: no comparte territorio con ninguna otra actividad económica debido a los perjuicios inherentes a la actividad. No me refiero a accidentes o incidentes puntuales, sino a que la producción de pasta de celulosa es inherentemente contaminante, y que en condiciones normales de funcionamiento produce daños, consume recursos no renovables y utiliza sustancias tóxicas en escala y volumen no comparables a cualquier otra industria. Compará con lo que quieras: automotrices, agropecuarias, alimenticias, textiles. La producción de celulosa está internacionalmente catalogada como una de las cinco más contaminantes y dañinas. No existe registro de prosperidad para cualquiera de las ciudades en las que se haya instalado una pastera, podés chequear las experiencias recientes en Chile, Brasil, Australia, o Misiones sin ir más lejos.
Los costos ambientales, económicos y sociales nunca los paga la empresa, sino el Estado. Que además les concede zona franca y exención impositiva: no te engañes, no hay industrialización a partir de la forestación. Botnia extrae la materia prima, la procesa en su zona franca, utiliza tecnología propia que ingresa con arancel cero dejando el valor agregado en el país de origen, y finalmente la exporta desde su puerto propio (ni siquiera usa el de Fray Bentos).
Del lugar extrae el agua, el territorio para la materia prima, y los incontables beneficios impositivos. A cambio deja los caminos destruidos, exige el dragado del río para los buques, deja 65 millones de litros de efluentes diarios en el agua, otro tanto al aire y se desconoce qué hace con los sólidos. Todo a cambio de unos cien puestos directos de trabajo, provenientes de cualquier parte del mundo (de Fray Bentos son sólo 33).
Hagamos cuentas, y perdemos plata.
La forestación para celulosa es sinónimo de monocultivo y atraso. Los países nórdicos desarrollaron la celulosa a principios del siglo pasado basándose en su capital natural, el bosque nativo (hoy no podés cortar una rama sin pagar suculentas tasas de corte al estado, es imposible). Por ello, si de veras siguiéramos el ejemplo de Finlandia y los países desarrollados, estaríamos creando una industria basada en nuestras propias ventajas comparativas: por ejemplo, una industria agroalimentaria de escala mundial, carnes, lácteos elaborados, golosinas, alimentos sofisticados, etc. Tendríamos que tener diez empresas como Arcor, Uruguay tendría que tener 20 Conaproles, en lugar de desmontar el litoral para plantarles la materia prima a otros.
Me fui al carajo con la extensión, pero es inevitable porque el tema es muy complejo y tiene muchos ángulos. El tema es que si los analizás a todos te das cuenta que para nosotros no hay negocio y lo que se estropea no tiene arreglo. No soy anti industria, ojalá como te decía tuviéramos una colosal industria propia. Y todavía queda el famoso asunto del Tratado, la licencia social y el atropello como Nación al instalarse en una frontera con recurso compartido. Lo dicho, es un asunto delicado y no me extraña que las actuales autoridades quieran cubrir el rastro de su culpabilidad y desmanejo cargando tintas con el corte, que es bien mediático y simple, en lugar de tener que explicar todo el rollo de más arriba...
Alamafuerte: No conozco el contrato entre Botnia y ROU. Pero no creo que los uruguayos se entreguen así de fácil, seguramente tienen muy claro los beneficios.
Los mecanismos de control están al alcance de cualquiera. No son muy complejos.
El "costo ambiental" lo están pagando con la actividad económica que realizan en la región.
La escala de la planta me parece una exageración, coincido. Deberían ser dos o tres plantas separadas por 100km por lo menos.
No es cierto que la forestación expulse a otras actividades. Uruguay hace unos años hizo un mapeo de aptitud de suelos y un plan estratégico para su desarrollo. Las mejores tierras van para agricultura anual (trigo, maiz, soja, etc...) las regulares para ganadería (invernada) y las peores para forestación y cría. Tienen estrictamente limitadas las áreas para forestación y ademas para reservas naturales. Ademas la actividad forestal demanda mucha mano de obra.
A mi NO me simpatiza la actividad forestal pero la entiendo como alternativa muy rentable para la región y no me siento con la autoridad moral para negarles esa salida a los uruguayos que estan en todo su derecho de hacerlo.
Saludos
Te la sigo a muerte...jeje.
Tus párrafos "no conozco ... pero no creo que los uruguayos..." se refutan solos. Lo del tratado de inversiones recíprocas con Finlandia es así, por éso tuvo la oposición férrea de buena parte de los legisladores uruguayos que en su momento objetaron que quedaban atados de pies y manos. Todo consta en las versiones taquigráficas de los debates y fue publicado en la prensa en la época de la aprobación del Tratado de Inversiones.
Lo de la actividad económica de la pastera que "compensa" los costos ambientales: el departamento de Fray Bentos hoy lidera la desocupación en Uruguay por primera vez en su historia, no hay turismo, el puerto estatal languidece (Botnia absorbe toda la actividad y toda la madera) y la única prosperidad que conocieron fue gracias a la industria de la construcción (de la planta). Le mintieron lisa y llanamente a la gente hablándole de decenas de miles de puestos de trabajo, cuando el borrador de EIA de Botnia del 2004 admitía como máximo 140 puestos directos (desde el gerente finlandés hasta el que barre y apaga la luz), reservando sólo 7 (siete) puestos para personal con educación primaria. Para una visión de qué actividad económica hay en Fray Bentos, leete este lapidario y patético artículo, insospechable de favoritismo hacia Gchú como que fue publicado en El País de Mdeo.:
http://analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=78814
Con respecto a la impoluta perfección de Finlandia, por si no miraron el link de suecos y finlandeses deforestando bosque nativo de la provincia rusa de Karelia, un segundo botón de muestra, esta vez sobre evasión fiscal:
http://www.gwg.com.ar/nopap2008/EvasionFiscal.html
No quiero aburrir, todo el tema de los nulos beneficios de la celulosa y la forestación está muy bien desarrollado y fundamentado en la página de los uruguayos de Guayubirá: http://www.guayubira.org.uy/
Y me queda en el tintero el tema de clasificación de suelos que trajiste a colación: hubo irregularidades en la entrega de los certificados de aptitud forestal, permitiendo forestar en suelos de prioridad agrícola, y encima con subsidios del Estado. Especialmente sucedió durante el gobierno de Lacalle, cuya cuñada era la responsable del área respectiva. Que además era al mismo tiempo funcionaria del sector forestal y la representante en Uruguay de EUFORES, la empresa forestal de ENCE.
En este tema, si surfeas por la superficie suena divino: inversiones extranjeras, aumento de pbi, qué orgullo que vienen los finlandeses, etc. Pero donde avances y empieces a averiguar más allá de los titulares, no hay vuelta que darle, el negocio es ruinoso. Y no sería problema si fuera exclusivamente un asunto de ROU, pero no lo es dada la localización que ellos impusieron. Lástima que no las autorizaron en José Ignacio o en La Pedrera. Porqué será, ya que todos nos evitábamos el disgusto y todos teníamos lo que queríamos... o tal vez no?
Estimada Almafuerte; siempre es un placer tu visita. Admiro tu perseverancia y cantidad de datos!
Si seguimos con la argumentación detallada esto no tiene fin, si embargo me permito dos cosas: No se corresponde con tu capacidad de análisis insistir con lo de los puestos directos de trabajo. Estas descartando la cadena de valor. Ademas, con respecto a la contaminación en Finlandia te recuerdo que es el país con la mejor calificación ambiental del mundo y de los 3 primeros en desarrollo humano. No vamos a llegar a ninguna parte mostrando casos asilados. Es un país desarrollado y para eso pagó un "costo ecológico" ciertamente. El Congo tiene su medio ambiente casi intacto pero la gente se muere agusanada en la calle.
Personalmente creo que la planta de Botnia debería estar ubicada en otro lugar y que en lugar de una enorme deberian ser tres grandes separadas por mas de 100km. (Lamento profundamente que no tengamos una integración comercial seria con Uruguay).
En último caso el "culpable" de la contaminación de las pasteras no es Botnia, sino el consumo de papel. Cada vez que nos limpiamos la nariz con un kleenex hacemos nuestro aporte.
Saludos
Publicar un comentario